
13 Mar ¡Ya regresaron a clases! ahora, ¿cómo lo aprovechamos?
El regreso a clases generalmente es un reto. Puede generar nervios tanto en los padres como en los niños, así que, recuerda que aquí puedes encontrar 6 pasos para que el retorno sea un éxito. Sin embargo, ¡el regreso a clases no termina en las primeras semanas! Una vez que los niños se han adaptado, podemos empezar a incorporar poco a poco objetivos y estrategias que le sean beneficiosos al niño y a la familia.
Para empezar, tener una reunión de todo el equipo es fundamental: profesoras, padres de familia, terapeutas, etc. Así, nos aseguramos que todos estamos en la misma página y ayudamos a darle congruencia y consistencia en lo que le pedimos a los niños. Además, se convierte en una oportunidad de preguntarse: ¿Cómo aprovechamos las oportunidades en el colegio? ¿Qué hace en casa qué podría empezar a hacer en el colegio? ¿Qué hace en el colegio que puede reforzarse en casa?
Si bien los objetivos y estrategias que se trabajen va a depender de las necesidades de cada niño y de la familia, acá les dejamos 8 aspectos a tener en cuenta a la hora de pensar qué y cómo trabajar en equipo con el colegio.
1. La generalización de habilidades:
Plantearse cómo trasladar lo aprendido en distintos contextos al entorno escolar y pensar qué oportunidades tendrán para practicarlas.
2. Rutinas y flexibilidad:
Los niños trabajan muy bien en base a rutinas, sin embargo, a algunos niños con autismo también les resulta difícil incorporar flexibilidad en su día a día o en sus preferencias. Si esta es una dificultad presente, podemos pensar en qué variaciones incluir para ejercitar la flexibilidad y qué situaciones del colegio serán las más oportunas.
3. Iniciar y mantener interacciones sociales:
¡Sus compañeros de clase serán grandes aliados en su aprendizaje! Depende de qué necesidad tienen, podemos empezar a trabajar en solicitar juguetes o materiales a alguien más, responder preguntas de profesoras, solicitar jugar con alguien, mantener una conversación sobre algún tema preferido, esperar y tomar turnos, etc.
4. Desenvolverse en grupos:
Los salones de clase son un excelente espacio para encontrar oportunidades y observar si se desenvuelve mejor en pequeños o grandes grupos, así como, identificar si es necesario incluir ayudas para mantener la atención o seguir instrucciones.
5. Seguir instrucciones complejas:
Será importante considerarlo si observamos que les resulta difícil seguir indicaciones, ya sea para mantenerse en la rutina, trasladarse de ambientes o quizás para desarrollar actividades sencillas en clase.
6. Mantenerse en actividades de mesa o de juego:
Podemos fortalecer la atención para iniciar y terminar actividades durante la jornada escolar dependiendo de la edad y habilidades de cada niño. Por ejemplo, analizar si es que logra escuchar a sus profesoras o compañeros, si es que toma iniciativa para empezar una actividad o redirigirse luego de alguna distracción. Claro, recordando que aún son niños, y todos necesitan de vez en cuando alguna ayuda o refuerzo por parte de sus profesoras.
7. Habilidades de comunicación:
En el entorno escolar tendrá oportunidad de aumentar vocabulario, practicar solicitar algo que quiere o necesita, practicar establecer conversaciones, iniciativa en el compartir, hacer comentarios más allá de lo evidente, etc. En especial si se generan momentos de lectura, durante los recreos o trabajos en pequeños grupos.
8. Regulación emocional y sensorial
Incorporar momentos para practicar la regulación, por ejemplo a la hora de esperar el turno, durante juegos de arena o compartidos, durante educación física, etc. Será ideal identificar qué le ayuda en otros contextos y empezar a practicarlas cuando tenga momentos de tranquilidad.
Para terminar, al empezar clases puede parecer que hay muchos aspectos por trabajar, pero, es clave no perder de vista que aún están en un proceso de adaptación. Si bien, eventualmente trabajarán todo aquello que les preocupa, priorizar y decidir por aquellos objetivos que respondan a las necesidades realmente significativas de cada niño y de la familia los ayudará a que alcance su máximo potencial y a la vez, disfruten del proceso.
Sorry, the comment form is closed at this time.